Cuatro destacados académicos nacionales presentaron sus postulaciones al Premio Nacional de Historia 2020, que confiere el Ministerio de Educación:
Ana María Stuven (Universidad Diego Portales)
Armando Cartes Montory (Universidad de Concepción)
Iván Jaksić Andrade (Universidad Adolfo Ibáñez)
Rafael Sagredo Baeza (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Como Asociación Chilena de Historiadores saludamos estas postulaciones, respaldadas en valiosos aportes historiográficos e importantes contribuciones al patrimonio y la cultura del país.
Es de esperar que la versión 2020 de este premio sea una oportunidad para reforzar la presencia de la disciplina e insistir en la importancia del conocimiento histórico para la discusión pública. Se trata de una tarea indispensable a la luz de los reveses que nuestro campo ha enfrentado recientemente.
Como una forma de contribuir al conocimiento de los méritos de cada postulación, reproducimos a continuación las cartas de adhesión circuladas por las candidaturas.
Ana María Stuven
Adhesiones a la candidatura de Ana María Stuven
Premio Nacional de Historia 2020
Lo/as abajo firmantes, apoyamos la candidatura de la Dra. Ana María Stuven al Premio Nacional de Historia 2020, en consideración a su vasta, destacada y prolífica trayectoria historiográfica. Esta comprende más de 40 años de docencia e investigación de alto nivel, expresada en la publicación de 15 libros como autora o editora y decenas de artículos de investigación, obra que ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, siendo distinguida como profesora visitante en la Universidad de La Sorbonne, en la Universidad de Pittsburgh y en la Universidad de Leiden.
Estos aportes son variados, revelando la riqueza y densidad intelectual de su contribución al debate historiográfico, su diálogo permanente con las ciencias sociales y humanidades, su impacto en la formación de nuevo/as investigadore/as a través de las múltiples tesis dirigidas; y su aporte a la discusión pública en diferentes medios de prensa, demostrando así el rol público de la historia. La profesora Stuven es una destacada cultora de la nueva historia política e intelectual del siglo XIX, siendo una de las precursoras en la actualización de las discusiones sobre procesos como la formación del Estado, la nación y la república, relevando la importancia de factores como la religión, el orden social y el rol de las ideologías.
Del mismo modo, destacamos su aporte pionero en la visibilización del rol de las mujeres en la historiografía local, constituyéndose en una de las referentes de la historia de género, como lo demuestra su labor co-editando los volúmenes colectivos de Historia de las mujeres en Chile. Su labor ha permitido interrogarse sobre los diversos modos en que las mujeres han logrado incidir en lo público, iluminando así uno de los aspectos más sensibles en el proceso de inclusión ciudadana en la historia chilena. También desde la sociedad civil ha aportado en esta dirección, habiendo integrado el World Women’s Forum (2017); participando en el Subcomité de Perspectiva de Género en el Sistema Penitenciario (2017) y siendo parte del consejo de Comunidad Mujer (2019), entre otras instancias.
También resaltamos sus aportes más allá del campo académico, que le han permitido construir puentes de acción concretos entre la historia, la sociedad civil y los problemas sociales del país. Aquí nos referimos a su rol de liderazgo y su permanente compromiso en el problema de la reinserción social de mujeres privadas de libertad, a través de la Corporación Abriendo Puertas.
En síntesis, creemos que conceder el Premio Nacional de Historia 2020 a la Dra. Ana María Stuven no solo reconocerá sus destacados méritos profesionales, sino también simbolizará el reconocimiento a la historia de las mujeres como campo de investigación necesario para una visión más amplia y compleja del país, y el rol social del historiador.
Armando Cartes Montory
Señores
Miembros Honorable Jurado
Premio Nacional de Historia
Presente
La Universidad de Concepción, con el acuerdo unánime de su Consejo Académico, de fecha 12 de marzo de 2020, se complace en patrocinar la postulación al Premio Nacional de Historia del doctor Armando Cartes Montory, profesor titular de nuestra institución, quien es un destacado investigador, autor de más de 25 libros, así como de decenas de artículos y trabajos científicos, todos trabajos de gran relevancia e influencia en el ámbito de su especialización.
El profesor Cartes ha desarrollado una importante labor formadora en la Universidad de Concepción, su alma mater, en las carreras de Historia, Derecho y Ciencias Políticas, y en programas de posgrado; entre ellos, como académico y miembro del claustro del Doctorado en Historia de nuestra Casa de Estudios. Como docente, conferencista o profesor invitado, ha colaborado de manera destacada en numerosas universidades nacionales y extranjeras, lugares donde se ha valorado su contribución como historiador abocado al estudio y las consecuencias del protagonismo de las provincias en la construcción del Estado en Chile. Esta relevante colaboración académica ha permitido visibilizar, de modo singular, el aporte a la Independencia, la construcción de la República, la creación de sus propias instituciones educacionales, los esfuerzos descentralizadores, el nacimiento de la industria, la frontera con el pueblo mapuche y el aporte cultural de las diversas regiones del sur de Chile.
Sumado a lo anterior, el Dr. Cartes Montory, de manera mucho más específica, ha realizado una muy reconocida actividad cultural en la ciudad de Concepción. En efecto, ello se muestra al integrar, impulsar y proyectar importantes instituciones, como el Archivo Histórico de Concepción, perfil ciudadano que le fue reconocido, durante el año 2010, con la obtención del Premio Municipal de Ciencias Sociales y el Premio Regional Enrique Molina, en honor al fundador de la Universidad de Concepción. Su aporte a la construcción histórica y patrimonial ad honorem se ha extendido por el sur del país, función generosa que ha sido destacada por decenas de municipios, gobiernos regionales, museos e instituciones culturales de Chillán, Los Ángeles, Cañete, Tomé, Temuco, entre otros.
Su área de trabajo son los estudios regionales y la historia política de Chile, campos en los cuales es un reconocido especialista. Ha analizado la construcción provincial de Chile desde una perspectiva descentrada, documentando las tensiones socio-políticas en su libro Concepción contra Chile, así como ha promovido y divulgado el aporte regional en el desarrollo del país en su texto de más reciente aparición, Región y Nación, la construcción provincial de Chile, obra de referencia en esta temática, publicada por el sello Editorial Universitaria.
El profesor Cartes Montory ha aportado, además, a la construcción colectiva de conocimiento y su circulación en el ámbito de su especialización, a través de la participación en diversas organizaciones asociadas con la historia y el patrimonio histórico, asumiendo en varias de ellas responsabilidades directivas. Puede mencionarse, de forma meramente ejemplificadora, la Sociedad de Historia de Concepción y la Asociación Chilena de Historiadores, como presidente y director, respectivamente; la Academia Chilena de la Historia, la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y la Academia de Historia Marítima de Chile, como miembro correspondiente, entre varias otras.
La Universidad de Concepción, en el marco de su Centenario, respalda decididamente la postulación del Dr. Armando Cartes Montory al Premio Nacional de Historia. Estimamos que el profesor Cartes Montory merece el reconocimiento nacional por su dilatada trayectoria documentada en este expediente, el apoyo de premios nacionales y decenas de instituciones, y por un recorrido intachable, ejemplar y sostenido en el tiempo al servicio de la historia regional y la gestión patrimonial del sur de Chile.
Iván Jaksić Andrade
Honorable Jurado
Premio Nacional de Historia 2020
Chile
Estimados Sres. y Sras. del Honorable Jurado:
Quienes abajo firmamos, historiadores y científicos sociales nacionales e internacionales, postulamos con entusiasmo a Iván Jaksić Andrade para el Premio Nacional de Historia 2020.
Lo hacemos a partir de la convicción de que sus aportes y su participación en diversos ámbitos académicos nacionales e internacionales ameritan el reconocimiento tanto de sus pares como del Estado de Chile.
Jaksić ha escrito obras pioneras aclamadas por la crítica, destacando en primer lugar su biografía intelectual de Andrés Bello (La pasión por el orden, 2001), publicada en castellano, inglés y portugués. Su calidad y pertinencia la han hecho merecedora de premios tales como el Pensamiento de América del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (órgano de la OEA) en 2002 y el premio Manuel Montt de la Universidad de Chile, que se otorgó a la mejor obra científica correspondiente al quinquenio 2001-2006 en 2018. Se trata de un libro que renovó los estudios sobre esta importante figura al consultar fuentes originales no revisadas con anterioridad, y que proporcionó una interpretación global del pensamiento de este importante intelectual latinoamericano. La revista The Economist utilizó la versión inglesa de esta biografía como base para nombrar su columna semanal sobre América Latina, “Bello”.
Sus múltiples monografías, compilaciones, ediciones críticas y más de un centenar de artículos y reseñas dedicadas a la historia de América Latina y Chile en particular demuestran un nivel excepcional de creatividad intelectual, relevancia temática y reconocimiento crítico. Algunas de estas obras son referentes insoslayables no sólo en el campo de la historia sino también de la ciencia política, la sociología, la filosofía y la literatura.
Jaksić ha sido por décadas un formador de generaciones de intelectuales y académicos, tanto en Estados Unidos como en Chile. Entre sus alumnos se encuentran historiadores de trayectoria en ambos países, e incontables académicos jóvenes o consagrados que cuentan con su consejo y su lectura crítica de tesis y artículos académicos. Su enseñanza a nivel de pregrado mereció el reconocimiento más importante que otorga la Universidad de Stanford por sus aportes a la educación universitaria. En Chile ha dictado cursos de pregrado y de postgrado en la Universidad Católica de Chile y participa activamente en foros públicos sobre temas históricos e intelectuales.
Si bien la vida académica ha sido su principal actividad, Jaksić también ha sido parte de las transformaciones políticas de Chile en las últimas décadas, sobre todo a través de sus aportes en materia de derechos humanos, y a la tarea de pensar, desde la historia, la transición desde el autoritarismo a la democracia. Junto a Paul W. Drake, congregó a una serie de importantes intelectuales para publicar dos libros muy influyentes: El difícil camino a la democracia en Chile (1991, 1993) y El modelo chileno: democracia y desarrollo en los noventa (1999). Más recientemente lideró al equipo que preparó Historia política de Chile, 1810-2010 publicada en cuatro tomos (2017-2018).
Jaksić ha sido un incansable miembro de la comunidad académica, participando en organizaciones profesionales nacionales e internacionales. Es uno de los miembros fundadores (y fue su primer vicepresidente) de la Asociación Chilena de Historiadores, miembro vitalicio de la American Historical Association, miembro electo del Massachusetts Historical Society (el segundo chileno después de José Toribio Medina), de la Academia Chilena de la Lengua, de la Academia Venezolana de la Lengua, y de la Real Academia Española. En el ámbito nacional ha colaborado permanentemente en la evaluación de proyectos para Fondecyt, y de publicaciones para múltiples editoriales y revistas especializadas tanto en Chile como en el extranjero.
Asimismo, Jaksić ha proyectado la historiografía chilena a nivel internacional, al ser invitado por múltiples universidades, organizaciones y editoriales para referirse o representar a Chile. Ha recibido además premios y distinciones que honran a su persona y al país. Lo mismo ocurre a nivel hemisférico, por sus aportes para entender América Latina mediante sus trabajos sobre raza e identidad y las relaciones entre el mundo hispánico y el mundo anglosajón. Su obra Ven conmigo a la España lejana (2007) es un homenaje intelectual e historiográfico a las mismas interacciones que ocuparon a pensadores del espesor de Andrés Bello.
Por estas razones, además de las expresadas individualmente por diversos académicos, sostenemos que el trabajo intelectual y vocación cívica de Iván Jaksić Andrade representan con nitidez el espíritu que este importante premio busca reconocer.
Rafael Sagredo Baeza
Apoyo a candidatura de Rafael Sagredo Baeza
Premio Nacional de Historia 2020
Considerando que el Premio Nacional de Historia es un reconocimiento otorgado a aquellos profesionales que han aportado al conocimiento histórico y a su difusión en la sociedad, el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha decidido presentar la candidatura del académico Rafael Sagredo Baeza; una iniciativa a la cual nos sumamos las y los abajo firmantes.
Nuestro apoyo se fundamenta en su destacada trayectoria académica y en la convicción de que su trabajo ha contribuido decisivamente al desarrollo de la disciplina histórica en Chile con investigaciones que se caracterizan por su rigurosidad, análisis crítico, originalidad y, especialmente, por su actualidad. Además, sus aportes han permitido abrir y fortalecer nuevas perspectivas historiográficas en nuestro país, como lo ejemplifican sus trabajos sobre historia de la ciencia, los que a su vez han posibilitado el establecimiento de diálogos entre la historia y otras disciplinas.
Sus investigaciones han quedado materializadas en 12 libros de los cuales Rafael Sagredo es autor, además de 101 artículos publicados en revistas académicas, 20 obras en las cuales ha participado como coautor, director o compilador y 4 textos escolares. En esta prolífica, reconocida y difundida producción, Rafael Sagredo ha transitado por una amplia variedad de temas, desde la historia política, social, económica y cultural; investigaciones que abordan diversas temporalidades –desde la historia colonial a la del siglo XX–, y que han abarcado distintos espacios, que incluyen tanto el territorio nacional como el mundo iberoamericano. Todos aspectos que manifiestan su versatilidad, dedicación y compromiso con la investigación histórica, y que además lo han consolidado como un referente indispensable en Chile y en el extranjero.
Entre sus varias contribuciones se puede destacar la Historia mínima de Chile (Turner-El Colegio de México, 2014), un trabajo que además de cuestionar nociones arraigadas sobre la naturaleza, la sociedad chilena y la historiografía sobre Chile, propone una novedosa interpretación de la trayectoria de nuestro país, permitiendo la reflexión de problemas sociales fundamentales desde una perspectiva histórica, como lo es la relación de la sociedad chilena con el autoritarismo. Una obra que creemos refleja su agudeza como historiador y su habilidad para relacionar y explicar procesos históricos vinculados con lo público, pero también con la situación cotidiana de los hombres y mujeres, que permiten comprender la experiencia histórica de una sociedad heterogénea. Todas razones por las cuales este libro ha contado con numerosas ediciones y reimpresiones, además de una versión en línea.
Su preocupación por la Historia y la difusión del conocimiento histórico también se ha expresado en la labor docente a la cual Rafael Sagredo se ha dedicado desde 1984, tanto a nivel escolar como universitario. Durante este tiempo, se ha ocupado de la formación y promoción de generaciones de investigadores y profesores de Historia, transmitiendo la importancia social del conocimiento histórico y su papel fundamental en la educación de ciudadanos. También, las y los firmantes reconocemos sus esfuerzos en el ámbito del patrimonio, tanto como director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, desde 1996, y como Conservador de la Sala Medina de la Biblioteca Nacional de Chile, desde el 2000. Bajo su dirección ambos se han convertido en espacios de promoción de la investigación histórica, lugares para la difusión del conocimiento y encuentro de la ciudadanía con el patrimonio nacional. Ejemplo de lo que afirmamos lo constituye su trabajo como editor general de la Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, una colección compuesta por 100 títulos que abordan el desenvolvimiento republicano de Chile desde la perspectiva de la ciencia, la técnica y el saber profesional. La iniciativa coordinada por Rafael Sagredo permitió el trabajo en conjunto de instituciones privadas y públicas, y fomentó el diálogo interdisciplinario entre distintos investigadores. Los libros fueron distribuidos gratuitamente en el sistema educacional chileno, además de contar con una versión digital que asegura su acceso universal.
El impacto del quehacer de Rafael Sagredo no solo se ha manifestado en la posibilidad de tender puentes entre las distintas áreas dentro de la disciplina histórica, sino sobre todo en la decisión de contribuir a formar vínculos entre la Historia y la sociedad. A través de sus trabajos como investigador, docente y gestor cultural, Rafael Sagredo ha logrado situar la Historia como un conocimiento indispensable para explicar la experiencia de hombres y mujeres en el tiempo, fomentando la comprensión de nuestro presente y las posibilidades que este nos ofrece. Sus trabajos se caracterizan por incentivar el pensamiento crítico y por mostrar, por medio de experiencias humanas concretas, que no somos espectadores, sino que actores de una realidad que nos interpela. Todas condiciones que resultan esenciales para la proyección social de la disciplina y, aún más, para desenvolvernos como ciudadanos responsables en el mundo de hoy.
Por todo lo anterior, creemos que el Premio Nacional de Historia constituiría un reconocimiento no solo a su destacada trayectoria, sino también sería una distinción a un trabajo que ha mostrado de manera concreta y consistente las posibilidades y desafíos que ofrece el conocimiento histórico a la sociedad.